Comarca

Investigadores de la Universidad de Sevilla digitalizan en 3D la Cueva de La Pileta

Digitalización del entorno del Gran Pez // Universidad de Sevilla

Digitalización del entorno del Gran Pez // Universidad de Sevilla

Este trabajo ha sido publicado en la revista internacional Journal of Archaeological Science

16 Sep 2025 - 11:09 // Charry TV Noticias

Laura Caballero

Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla ha digitalizado en 3D la Cueva de La Pileta. Para realizar este proyecto se han usado un LiDAR móvil (una tecnología que utiliza rayos láser para medir distancias) en un smartphone y un escáner láser terrestre que, combinados, han permitido obtener un modelo tridimensional completo y validado del lugar.

La investigación ha sido publicada en la revista Journal of Archaeological Science y busca complementar la labor arqueológica mediante nuevas herramientas que ayuden a conocer, preservar y difundir el patrimonio cultural.

“Además de constituir un recurso de primer nivel para la investigación arqueológica y la gestión patrimonial, este modelo abre nuevas posibilidades para el conocimiento de yacimientos arqueológicos en cuevas, la conservación preventiva, el análisis de arte rupestre y la creación de experiencias inmersivas de divulgación”, aseguran desde la Universidad de Sevilla.

Cabe destacar la importancia de este monumento, en el que se conserva arte rupestre que data desde el Paleolítico Superior hasta la Edad de Bronce y que consta de figuras animales, signos esquemáticos o representaciones humanas. La Cueva de La Pileta también conserva una secuencia arqueológica que supera los 100 milenios y una lámpara con restos de pigmento del Gravetiense.

Este trabajo ha sido elaborado por Daniel Antón (Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla); Juan Mayoral, (grupo de investigación PAMSUR: Paleolítico Medio y Superior en el sur de Iberia, Universidad de Sevilla), Mª Dolores Simón y Miguel Cortés, (Departamento de Prehistoria y Arqueología en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla) y Rubén Parrilla, (miembro PAMSUR y del centro de investigación ICArEHB de la Universidade do Algarve, Portugal).

Comentarios

Escribir Comentario Nombre: Email: Comentario:
Desarrollo y Diseño Web Sevilla Andrés Ramírez Lería