“El Gato y los Caballeros” comienza a ver la luz en Jerez

Esta serie documental se ha convertido en un proyecto colaborativo y de investigación que va más allá de la historia de la presa de Montejaque
Imagen de la presa a comienzos del siglo XX.
Imagen de la presa a comienzos del siglo XX.

Paloma González

Jerez de la Frontera ha sido el escenario elegido por el cineasta José Luis Matoso para proyectar uno de los cuatro capítulos que conforman la serie documental El Gato y los Caballeros. El tercer episodio se mostró al público el pasado fin de semana en las XII Jornadas de Divulgación de la Espeleología de la localidad gaditana.

“El Grupo de Investigaciones Espeleológicas de Jerez (GIEX), que son los organizadores del evento, nos ayudó muchísimo y se los debíamos”, señaló Matoso en una entrevista concedida a Canal Charry TV. En ella, el benaojano recordó cómo surgió la idea de crear un documental sobre la historia de la Presa de los Caballeros de Montejaque:

“Es lo primero que escribí hace 30 años. Me parecía fascinante esta historia. Estamos hablando de la mayor presa en forma curva que se iba a construir en Europa en el siglo XX; estamos hablando de la primera experiencia de espeleoingeniería del mundo y de la primera vez que se recorre el sistema Hundidero-Gato con el objetivo de taponar los espacios por los que se filtraba al agua. Una auténtica locura”.

No obstante, fue en 2013, con la libertad y los conocimientos adquiridos a lo largo de su trayectoria profesional, cuando comenzó a trabajar de manera activa en este guion que ha ido evolucionando con el paso del tiempo y que se ha convertido en un proyecto colaborativo y multidisciplinar en el que han participado asociaciones de varios puntos del país, colectivos ciudadanos, profesionales de diferentes sectores, investigadores y vecinos de la zona.

“Los créditos podría ser infinitos porque ha participado muchísima gente, en su gran mayoría de forma desinteresada. Te hablo también de gente que nos han traído bocadillos o café durante la noche. Estoy muy agradecido”.

Aunque sacarlo adelante no ha sido tarea fácil por la falta de financiación, la Universidad de Málaga se ha implicado en la fase de edición y montaje y su director se siente orgulloso del resultado pues le ha permitido dar a conocer detalles inéditos hasta la fecha, como la historia del niño que ejerció de ayudante de uno de los ingenieros suizos que trabajaban en la presa:

“El niño ya ha fallecido, pero gracias a unas notas que él dejó escritas y que aún conservan sus familiares directos, hemos conocido muchos detalles de la exploración de la que no se sabía, de los que no había nada en ninguna parte”.

El metraje final ha resultado más largo de lo esperado ya que está dividido en varias tramas: una está centrada en el pantano y en la otra se cuenta la propia historia del documental.

“Ha sido una experiencia personal brutal, sobre todo a nivel técnico, que ha sido una odisea. Es muy complicado rodar dentro de una cueva y eso también aparece reflejado”.

Para ver el resto de capítulos habrá que esperar un poco más. Su director no se ha atrevido a señalar una fecha concreta, aunque sí le gustaría que el próximo estreno fuese en su tierra.

También puede interesarte

LO MÁS COMENTADO

Tu Tarifa Charry

Rellena el formulario y en breve te contactaremos