El microclima de la Casa del Gigante: un ejemplo de sostenibilidad energética

El arqueólogo Bartolomé Nieto nos explica por qué este espacio de origen nazarí es uno de los edificios más frescos de la ciudad de Ronda
Patio interior de esta vivienda construida en la época musulmana.
Patio interior de esta vivienda construida en la época musulmana.

Paloma González

La casa del Gigante en Ronda es una vivienda particular ubicada en el casco histórico, que fue construida entre principios del siglo XIII y principios del XIV. Su nombre se debe a dos relieves en piedra que decoraban las esquinas del edificio, de los que sólo queda uno.

La estructura repite el esquema de vivienda islámica ordenada entorno a un patio central, en este caso con posible alberca.

Es un claro ejemplo de casa acomodada de la época musulmana, considerada un pequeño palacete nazarí, siendo también uno de los espacios más frescos de la ciudad de Ronda a pesar de su antigüedad.

“Tendríamos que empezar analizando el propio urbanismo y la estructura de las calles tan estrechas. Esta ideado, precisamente, para minimizar el calor, ya que generan menos radiación solar y favorecen que el aire se encanute”, explica del arqueólogo municipal, Bartolomé Nieto.

No obstante, basta con pasar de la calle al patio de entrada para notar una bajada considerable de la temperatura. Aquí, Nieto indica que hay condicionantes generales que permiten que una vivienda sea más fresca: existencia de patios, plantas y láminas de agua.

Esto hace que el termómetro registro hasta cinco grados menos. “En la Casa del Gigante, tenemos dos patios, pero existen pocos huecos hacia el exterior pues sus paredes son muy altas. Es muy característico de una casa andalusí. Además, cuenta con muchas ventanas en el interior para que corra el aire”, añade.

Algo tan característico como el encalado de las paredes también favorece el frescor en el interior de la vivienda en los meses estivales. La orientación también es importante, así como la utilización de la piedra para crear muros de un metro de espesor.

“En la arquitectura contemporánea los factores climáticos se están volviendo a tener muy en cuenta debido, principalmente, por la necesidad de conseguir la eficiencia energética. A los jóvenes les resultará curioso que ya en el pasado crearan estos micro climas sin necesidad de aparatos eléctricos”, señala Nieto.

También puede interesarte

LO MÁS COMENTADO

Tu Tarifa Charry

Rellena el formulario y en breve te contactaremos