Flores, poemas y nombres propios en las fosas comunes del cementerio de Ronda

La Asociación Memoria Histórica Ronda ha recuperado su tradicional homenaje recordando la identidad de 324, de las más de mil personas, que fueron enterradas en las fosas
Un año más, se han depositado flores en la losa que cubre las 20 fosas comunes con las que cuenta el Cementerio de San Lorenzo
Un año más, se han depositado flores en la losa que cubre las 20 fosas comunes con las que cuenta el Cementerio de San Lorenzo

Paloma González

La Asociación Memoria Histórica Ronda celebró en la mañana de este pasado lunes su tradicional ofrenda floral a todas las personas enterradas en las fosas comunes del Cementerio de San Lorenzo. Tras la suspensión del acto el pasado año debido a la pandemia, el colectivo volvió a depositar sus flores y leer un manifiesto en este espacio del camposanto rondeño, a pesar de la polémica que se había generado hace unos días cuando el Ayuntamiento desautorizó esta celebración.

La delegada de Cementerios, Mª Carmen Martínez, aseguró entonces que la asociación no lo había comunicado a través de canales oficiales y que, además, la hora prevista de celebración se solapa con el acto que el Ayuntamiento de Ronda iba a realizar en homenaje a las víctimas del COVID-19 en nuestra ciudad.

En la asociación decidieron hacer caso omiso a esta desaprobación por parte del equipo de Gobierno y a las 11:30 de la mañana comenzaron su acto tal y como estaba previsto: “El Ayuntamiento se ha sacado de la manga un acto, inventando eufemismos y argucias para que la memoria histórica no siga adelante. Pero estamos demostrando que va a seguir adelante, pese a quien pese”, manifestó el presidente del colectivo, Francisco Pimentel.

Pimentel recordó igualmente que debajo de la gran losa que ocupa uno de los patios del cementerio de Ronda, hay unas 20 fosas comunes, en las que se encuentran enterradas unas 1.607 personas que fueron fusiladas por los fascistas. De ellas todas ellas, sólo se conoce la identidad de las 324 víctimas que fueron asesinadas en el año 1937.

Por ello, y como novedad, el colectivo decidió colocar este año el nombre de estas más de 300 personas, naturales de Ronda y de muchos pueblos de la Serranía, alrededor de la losa en unas hojas que papel, a modo de lápida.

No faltaron las flores, los poemas, la lectura de un manifiesto, y el acompañamiento musical de la violinista Olga Sollogoub. Mª Carmen Ruíz, secretaria de la asociación, también tomó la palabra para pedir a los familiares de los fulisados que acudieran sin miedo durante los próximos años.

Ella, Pimentel y Ana Avilés fueron los primeros integrantes del colectivo en Ronda, fundado hace 16 años. Ruíz recordó que su madre no conoció a su abuelo y que, después de 50 años sin saber de su paradero, descubrieron que estaba en San Lorenzo.

En este sentido, el presidente de la asociación quiso agradecer y celebrar igualmente la incorporación de varios jóvenes al colectivo y volvió a incidir en la necesidad de exhumar los cadáveres y entregarlos a sus familiares para que puedan descansar tranquilos: “Aún hay mucho miedo, y queda mucho por hacer. Todos ellos merecen que se les reconozca y que sean entregados a sus familiares para que se les pueda sepultar dignamente”. 

También puede interesarte

LO MÁS COMENTADO

Tu Tarifa Charry

Rellena el formulario y en breve te contactaremos