“Una lucha diaria”. Esta es la definición que el rondeño Alejandro Domínguez hace del Huntington, la enfermedad que detectaron a su mujer en 2005 y la causante de que sus neuronas se deterioren haciendo que pierda distintas capacidades.
Esta enfermedad catalogada entre las llamadas “raras” tiene carácter hereditario y degenerativo y puede presentarse con unos síntomas muy diferentes. En España la padecen unas 4.000 personas y en la Serranía de Ronda la cifra alcanza la treintena.
La vida de estos enfermos y de sus familiares no es fácil. Concretamente, Alejandro reconoce que “es duro ir al médico y que te diga que tu mujer tiene una enfermedad que dura entre 15 y 20 años y vivir con esa lucha”.
Además recuerda cómo “la enfermedad comenzó con excesos de movimiento que no eran normales y que yo comparaba con los síntomas que ya tenía una prima de mi mujer, que también tiene Huntington. Eran como si golpease un balón inexistente.”
Lo complejo de la enfermedad y la multitud de síntomas hicieron que Alejandro y su familia se sintieran desesperados tras las continuas y reiteradas visitas a los médicos. “Se me caía el mundo cuando les explicaba que mi mujer tenía Huntington y me decían que qué era eso. Me sentí muy sólo”.
Precisamente fueron estos momentos de desconocimiento de la enfermedad los que han hecho que Alejandro Domínguez esté dando los pasos para crear una asociación que ayude no sólo a estos enfermos sino también a sus familiares porque “también necesitamos mucho apoyo”.
Y en este camino que lleva años recorriendo este rondeño por su mujer ha organizado distintos actos con el objetivo de informar y dar a conocer esta dolencia. La próxima cita tendrá lugar el sábado 26 de enero en el Parador de Ronda para desarrollar el II Congreso de la Enfermedad de Huntington.





