Comarca

La Madre Yolanda recibe el premio provincial a los Derechos Humanos

La Madre Yolanda ha sido galardonada junto a la Fundación Vicente Ferrer. // CharryTV

La Madre Yolanda ha sido galardonada junto a la Fundación Vicente Ferrer. // CharryTV

La religiosa, natural de Benarrabá, ha recibido el Premio a la Solidaridad Internacional que concede la Diputación Provincial de Málaga

08 Mar 2012 - 00:54 // Charry TV Noticias

Más imágenes

La religiosa es natural de Benarrabá y ha recibido el reconocimiento de manos del alcalde del municipio, Silvestre Barroso. // CharryTV
La religiosa es natural de Benarrabá y ha recibido el reconocimiento de manos del alcalde del municipio, Silvestre Barroso. // CharryTV

La Diputación de Málaga ha entregado hoy el Premio Provincial a la Solidaridad Internacional y a los Derechos Humanos, que en su cuarta edición se ha otorgado a Bárbara Pérez, conocida como Madre Yolanda, además de distinguir con una mención a la Fundación Vicente Ferrer.

El acto ha sido presidido por la diputada de Igualdad y Participación Ciudadana, Pilar Conde, y han asistido a recoger el premio Madre Yolanda y la presidenta de la Fundación, Anna Ferrer. El alcalde de Benarrabá, Silvestre Barroso, ha hecho entrega del premio a Madre Yolanda.

Este galardón pretende reconocer a personas y colectivos que hayan destacado por su labor solidaria en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo y en la defensa de los derechos humanos.

En el caso de Madre Yolanda, se le ha otorgado por su trabajo a favor de la justicia social y, en su nombre, para reconocer a las numerosas personas anónimas que dan sus vidas por los demás lejos de su familia y entorno. En este caso, se ha pretendido poner en valor el trabajo de una mujer por las mujeres desfavorecidas.

MADRE YOLANDA

Nace en Benarrabá en 1941 en el seno de una familia campesina y es la mayor de seis hermanos. Su madre luchó porque todos sus hijos estudiaran y su interés y sus buenas calificaciones posibilitaron que obtuviera una beca para realizar estudios de Magisterio Rural en el Colegio Gamarra de Málaga.

Tras finalizar los estudios comenzó su etapa como maestra en una escuela rural de Salitre (Algatocín) y posteriormente se trasladó a San Luis de Sabinillas. Además de sus clases, por las tardes impartía clases de alfabetización a los pescadores del barrio. Entra en contacto con la Congregación Religiosa Madres de Desamparados, que posee un centro escolar en Sabinillas y decide ingresar en la congregación para ayudar a los más necesitados, utilizando el nombre de Madre Yolanda.

A los 21 años parte a Valencia, donde se forma como auxiliar de Enfermería para su nueva etapa en Sudamérica. En 1975 es destinada a San Cristóbal, en Alta de Verapaz (Guatemala), durante la época de la dictadura de los generales, que provocaron 250.000 víctimas, 45.000 desaparecidos y un millón y medio de desplazados.

En San Cristóbal imparte clases a niños y convence a los campesinos indígenas para que permitan a sus hijas asistir a la escuela. Los fines de semana recorre las aldeas para alfabetizar a mujeres y niñas y pone en funcionamiento un comedor para niños y ancianos en unas fechas donde morían en la zona cinco niños al mes por desnutrición.

Tras el terremoto que asoló Guatemala en 1976, Madre Yolanda organizó un dispensario para atención de los heridos y promovió una escuela nocturna para alfabetización de los campesinos, ya que se dio cuenta que les hacían firmar con sus huellas documentos en los que se les expropiaban las tierras, lo que produjo que desde la dictadura se le amenazara y asesinaran a personas cercanas a la misión, por lo que la embajada española las obligó a salir a ella y otras religiosas.

Después de dos años en un hogar de niñas en Andújar, volvió a Sudamérica en una zona de la selva colombiana, donde impartió clases en escuelas y puso en marcha un comedor social para 300 niños gracias a la colaboración de entidades como Manos Unidas, Cáritas, Fundación Huelin, Congregación Madres de Desamparados además de donaciones anónimas.

En 1990 se traslada al Guamo, también en Colombia, en una zona de guerrilla, donde crea un hogar para ancianos y realiza labores de asistencia e implanta un programa de prevención de la desnutrición infantil en la zona. Pide ayuda externa para poner en marcha proyectos de contenido social y contribuye a la creación de la Asociación Andagoya ONGD, implantada en la provincia de Málaga y formada por personal voluntario no profesionalizado con el objetivo de apoyar acciones de cooperación para la promoción social.

Tras sufrir paludismo, vuelve a Guatemala donde arranca iniciativas en pequeñas acciones de desarrollo, como microcréditos para mujeres. Actualmente se encuentra en Málaga recuperándose de un infarto y con la intención de volver a la misión.

Comentarios

Escribir Comentario Nombre: Email: Comentario:
Dolly Johanna Diaz
soy nacional colombiana y hoy a mis 30 años puedo decir que el rumbo de mi vida cambio para bien, gracias a la colaboracion de Madre Yolanda, aun es recordada en el Guamo- tolima, por todas aquellas personas que toco con su gran corazon, su extrema bondad y su trabajo incanzable por los menos favorecidos.
26 May 2016 - 17:45
Desarrollo y Diseño Web Sevilla Andrés Ramírez Lería