El grupo de sevillanas antiguas de La Cimada hace un llamamiento a los más jóvenes

Las mujeres que conforman este colectivo cultural nos invitan a conocer mejor sus bailes y letras
Se reúnen los miércoles en el antiguo colegio de esta pedanía rondeña.
Se reúnen los miércoles en el antiguo colegio de esta pedanía rondeña.

Las sevillanas antiguas de La Cimada son únicas en el mundo. Con más de doscientos años de antigüedad, se caracterizan por tener siete tonadas y pasos y como único acompañamiento musical las palmas de las mujeres que cantan. Sus letras han sido creadas por los propios vecinos de esta pedanía a lo largo del tiempo, transmitiéndose de manera oral con temáticas muy diversas: tareas cotidianas, hechos que ocurrieron en la zona, o conflictos amorosos.

“A través de las sevillanas se enviaban mensajes”, explican en el Grupo de La Cimada. Este colectivo cultural está compuesto por más de una veintena de mujeres cuyo objetivo es preservar para las futuras generaciones y dar a conocer el patrimonio cultural y literario que representan estas sevillanas.

“Nos encantaría que los jóvenes las conociesen, se unieran a este grupo y no dejasen que se perdieran”, explica Auxi Pinzón. Ella es una de las personas que volvió a impulsar la creación del grupo en 2019 tras un intento en los años 90. “Juan Navarro fue quien nos dio las primeras clases. Lo contrató la Diputación de Málaga y venía directamente aquí a dar el taller, después de estar un tiempo en Ronda”, añade.

Estas mujeres reconocen que con la edad han ido valorando más la importancia que tienen las sevillanas. “Todas recordamos a nuestras madres o abuelas bailar y cantar estas sevillanas y a todas las que estamos aquí nos encantan. Pero creo que no teníamos interés en aprender precisamente porque estaban ellas. Cuando han ido falleciendo nos hemos dado cuenta que si nosotras no las manteníamos vivas, se irían perdiendo con ellas”, explica una de ellas.

Isabel es una de las más mayores del grupo y la que más letras recuerdas. “Yo no tengo estudios, pero sí conozco muchas coplas, que las hay de muchos temas. En aquella época había cosas que no se podían decir, pero en las coplas sí estaba permitido”, explica.

En el mes de octubre recibieron un nuevo reconocimiento por su participación en la última edición del Festival Internacional de Folclore de Málaga (FIFMA) y sus sevillanas forman parte de la primera Enciclopedia audiovisual del folclore malagueño.

Reconocimiento por su participación en el FIFMA.

Al inicio eran más de 30. Ahora son menos y no cuentan con ningún tipo de financiación externa para poder viajar o elaborar el vestuario, aunque gracias a Fundación Unicaja sí pudieron confeccionar uno de los trajes.

Es por ello que insisten en la necesidad de contar con gente más joven y de seguir dando a conocer estas singulares sevillanas tanto en la comarca de Ronda como en otros pueblos y ciudades de la provincia.

 

También puede interesarte

Tu Tarifa Charry

Rellena el formulario y en breve te contactaremos